Mostrando entradas con la etiqueta judios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta judios. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2013

¿Diez tribus perdidas? La mentira del Anglo-Israelismo y el Israel perdido

¿Diez Tribus Perdidas? La mentira del Anglo-Israelismo y el Israel perdido

BS"D


Por Fabían Sepúlveda.

Una de las ideas más difundidas  por los mesiánicos,mormones, natzratim, además de otros cristianos, es que después de la deportación de  Israel en el reinado de Oseas, las 10 tribus  del norte fueron asimiladas y,por lo tanto, actualmente están perdidas y muchos de ellos son, por ejemplo, "efraimitas", sin tener base alguna más allá que su fe o los textos escritos por sus pseudo-maestros.


Para entender bien el asunto, hay que remontarse en el tiempo histórico posterior a la muerte del rey Salomón.

Como sabemos, las 10 tribus  del Norte formaron el reino de Israel y las 2 restantes el reino del sur,conocido también como Judá. Cuando el reino unificado se dividió luego de la muerte de Salomón, hubo israelitas de las tribus del norte que se unieron al Reino del Sur y siguieron manteniendo su identidad, sin perder su origen tribal  y ahora siendo parte del Reino de Judá.

En los libros de Crónicas, se deja en claro que la tribus del norte continuaron existiendo en esos miembros que se fueron al Reino de Judá.

Un texto clave para entender esto, es 2 Crónicas 11:14-16, en donde dice lo siguiente:

Los levitas abandonaron sus campos de pastoreo y demás posesiones para irse a Judá y a Jerusalén, ya que Jeroboam y sus hijos les habían impedido ejercer el sacerdocio del Eterno. En su lugar, Jeroboam había nombrado sacerdotes para los santuarios paganos y para el culto a los machos cabríos y a los becerros que había mandado hacer. Tras los levitas se fue GENTE DE TODAS LAS TRIBUS DE ISRAEL que con todo el corazón buscaba al Eterno, D-os de Israel. Llegaron a Jerusalén para ofrecer sacrificios al Eterno, D-os de sus antepasados".


Si se fijan, en esta parte vemos que, por un lado , la tribu de Leví, decide unirse a Roboam,dado que el rey Jeroboam no les permitió ejercer el sacerdocio, pero también dice en el versículo 16 que con ellos se fueron personas de TODAS las tribus del norte a Jerusalén para servir a Hashem.Esas personas se establecieron allí. Luego, en 2 Crónicas 15:9 vemos que hubo otros de los israelitas que se unieron al reino de Judá, en tiempos de Asa, padre de Josafat, porque veían que el Eterno estaba con él.Eran del reino del norte, pero pasaron a formar parte de Judá, sin perder su identidad tribal.Se mencionan israelitas de Simeón,junto con Efraín,Manasés,además de los que se unieron en aquella época al reino del sur.

De manera que vemos que hubo israelitas del Reino del Norte (es decir, Israel), que se unieron al reino de Judá, mucho antes de que Israel fuera enviado al exilio.Ahora, fíjense en lo siguiente: la caída y cautiverio del reino de Israel se produjo durante el reinado de Ezequías, hijo de Ajaz,en el año sexto de su reinado, como puede leerse en 2 Reyes 18:9-12. Sin embargo, vemos en tiempos de Josías, en 2 Crónicas 34:9 nos dice algo bien interesante:
"Ellos vinieron al sumo sacerdote Hilcías y le entregaron el dinero que había sido traído a la casa de Dios, y que los Levitas guardianes del umbral habían recogido de Manasés y de Efraín yde todo el remanente de Israel, y de todo Judá y Benjamín y de los habitantes de Jerusalén".

Aquí ya había ocurrido años atrás el destierro y exilio de Israel,pero se nos habla de Efraín,Manasés y TODO EL REMANENTE DE ISRAEL.Es decir, no todos habían sido enviados al exilio por Asiria y fueron a reparar el Templo, para posteriormente conmemorar Pesaj, como dice el siguiente capítulo.

Por ende,incluso después del exilio del Reino del Norte tenemos antecedentes de las tribus exiliadas formando parte del Reino del Sur y conservando su identidad.Es decir, seguían siendo de las tribus pertenecientes al ahora exiliado Reino del Norte,como he venido señalando.Por ende, no hay 10 tribus perdidas completamente, por la sencilla razón de que no todos los miembros de ellas fueron enviadas al exilio,sino que antes se habían unido a Judá algunos de ellos (repito,sin perder su linaje y conservando su identidad), y tenemos noticias de que en tiempos de Josías había un remanente de este destierro.

Algunos citan 2 Reyes 17:24-41 como prueba de que las 10 tribus fueron enviadas al exilio y,por tanto, estaban perdidas. Flavio Josefo, respecto a este punto, en su libro "Antigüedades de los Judíos", libro 9, capítulo 14, sección 1,dice lo siguiente:

"Cuando Salmanasar, rey de Asiria , se le hubo dicho que [Hoshea] el rey de Israel había enviado en privado a So, rey de Egipto , deseando su ayuda contra él , se enojó mucho,e hizo una expedición contra Samaria , en el séptimo año del reinado de Oseas , pero cuando no fue admitido [en la ciudad] por el rey, sitió Samaria tres años, y la tomó por la fuerza en el año noveno del reinado de Oseas , y en el séptimo año de Ezequías, rey de Jerusalén, y destruyó completamente el gobierno de los israelitas, y trasplantó a todo el pueblo en Media y Persia entre los cuales  llevó vivo al rey Oseas , y cuando movió a esta gente de su tierra, trasplantó otras naciones  fuera de Cuta... Así que las diez tribus de los hijos de Israel fueron removidas de Judea novecientos cuarenta y siete años después de que sus antepasados salieron de la tierra de Egipto, y  se apoderaron del país , pero 800 años después de que Josué había sido su líder, y , como ya he observado , doscientos cuarenta años siete meses y siete días después de que habían rebelado contra Roboam , nieto de David , y le hubieren dado el reino a Jeroboam...".

Los anales de Sargón II, encontrados durante el siglo XIX, dicen, por otro lado,en la inscripción encontrada en el palacio de Khorsabad, en la línea 7,el acontecimiento de  la caída de Samaria:

"Sitié y ocupé la ciudad de Samaria y tomé 27.280 de sus habitantes cautivos. Tomé de ellos 50 carruajes, pero les dejé el resto de sus pertenencias. Puse mis lugartenientes sobre ellos, renové la obligación impuesta por uno de los reyes que me precedieron".
El rey al que aquí alude Sargón II  es Tiglatpileser, al que no reconoció como monarca y que fuera el   padre de Salmanasar V, el rey mencionado en 2 Reyes 17:1-6,que sitió Samaria durante 3 años.Según revisaba, es posible que  Salmanasar hubiera fallecido y quien efectuara finalmente el cautiverio fuera Sargón, aunque,como sabemos, fue Salmanasar el que inició el sitio y NO Sargón y por ende, éste se atribuyera algo  realizado por un predecesor, lo cual no es de extrañar en las crónicas de los antiguos reyes del Oriente.

El problema con la afirmación de que las diez tribus que conformaban el Reino de Israel es que no todos los israelitas estaban en el reino del Norte,pero tampoco todos fueron llevados al exilio, sino que una parte fue deportada, mientras otra se había unido a Judá tiempo antes y otra permaneció en dicha tierra y probablemente se mezcló con las naciones,como Cuta, que se mencionan en dicho texto. Sumado a eso, el mismo Flavio Josefo nos indica, en el libro XI, capítulo 5, sección 2 la ubicación de los miembros dispersos de estas diez tribus del Norte:

"Cuando Esdras había recibido esta epístola, estaba muy alegre, y empezó a adorar a Dios, y confesó que había sido la causa de gran favor del rey hacia él, y que por la misma razón agradeció por todo a Dios. Entonces leyó la epístola en Babilonia a los Judios que estaban allí, pero guardó la misma epístola, y envió una copia de la misma a todos los de su nación que se encontraban en Media. Y cuando estos Judios habían entendido  que piedad tuvo rey  hacia Dios, y  la bondad que tuvo por Esdras, todos estaban muy complacido; más aún, muchos de ellos tomaron sus efectos consigo, y llegaron a Babilonia, ya muy deseosos de bajar a Jerusalén, pero luego todo el cuerpo del pueblo de Israel permaneció en ese país, por lo cual no hay más que dos tribus en Asia y Europa sujetas a los romanos, mientras que las diez tribus están más allá del Éufrates hasta ahora, y son una inmensa multitud, que no pueden ser estimados por números".
 Por tanto, ya se conocía el destino de los israelitas deportados por Sargón II y no estaban tan perdidos como parecía.

Hasta aquí se ha hablado de lo que pasa antes del exilio de Judá, pero después del exilio de Israel.Después de dicho acontecimiento, el mismo libro de 1 Crónicas 9.3 nos dice que volvieron israelitas de Judá,Benjamín,Efraín y Manasés para establecerse en Jerusalén.Además, el profeta Amós indica en su libro que de aquellos israelitas residentes en el Reino del Norte, que serían llevados capturados y, posteriormente,enviados al exilio, habría un remanente de una décima parte de la población del Reino del Norte que seguiría en dicha tierra, como está escrito:

"Porque así dijo el Eterno D.os: "La ciudad que sale  a la guerra con mil, se quedará con cien;y la que sale con cien, se quedará con diez en la casa de Israel". (Amós 5:3)


Sumado a lo anterior, en Esdras 6:17 se nos menciona que se ofrecieron sacrificios por las 12 tribus, entendiéndose que en aquel momento había miembros presentes.
Ahora, e incluso el NT desmiente la idea de las 10 tribus perdidas, porque se mencionan personas que NO eran de Judá y Benjamín en el tiempo de Jesús.Lucas 2:36 por ejemplo nos informa de una ancia de la tribu de Asher, que era parte del reino del Norte:

Y había una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Ella era de edad muy avanzada, y había vivido con su marido siete años después de su matrimonio".Luego Pablo se reconoce como judío, siendo parte de la tribu de Benjamín y sabemos además que Bernabé era de la tribu de Leví, según dice el libro de los Hechos"

En Hechos 26,7 se nos menciona a las 12 tribus por parte de Pablo en tiempo presente.Santiago 1:1, además, dice que la epístola está destinada a los israelitas de las 12 tribus que se encuentran en el exilio, lo que indica que no sólo había personas de las 10 tribus del norte fuera de Israel en esa época, sino también de las 2 tribus del sur.


Vemos que icluso el NT les da noticias de que había personas de otras tribus en tiempos de Jesús.El asunto es que, si bien hubo una parte de las tribus del reino del  Norte que,efectivamente fue deportada y/o asimilada, también hubo una parte que NO sufrió esto, pues se unieron siglos antes al reino del sur y por ende, nunca fueron desterrados en esa época y hubo otra parte que después regresó con las tribus de Judá y Benjamín del exilio y no sólo eran dos tribus, sino personas de cada una de las tribus de Israel y dado que esas personas habitaron en la región y provincia de Judea,esos israelitas pasaron a ser judíos y por eso es incorrecto creer que el término se limite a los miembros de  la tribu Judá solamente, dado que también era el gentilicio asignado a cada israelita que habitaba la provincia o país de Judea,sin importar si era de Judá o no y en textos como el libro de Ester vemos que el término es aplicado a personas de otros tribus, como Mardoqueo (Ester 2:5), que era proveniente de la tribu de Benjamín.En Esdras pasa algo parecido.
Aparte de eso, para entender la aplicación de la palabra "judío" como gentilicio, es preciso estudiar bien la historia de Israel  a partir del siglo V AEC y lo que sucedió posteriormente con Israel durante el dominio romano, en donde  se crea una provincia, con el nombre de Judea, que no sólo se limitaba  a la región homónima, sino que incluía territorios como Samaria,los Altos del Golán,Galilea, la orilla oriental del río Jordán y ,por lo tanto, era más que el territorio del reino de Judá y de ahí se entiende que todos los habitantes de dicha zona, sin importar su tribu, pasaran a ser designados como judíos y que luego del segundo destierro fueron exiliados en distintas partes del imperio romano y, por ende, los judíos son personas de cada una de las 12 tribus que fueron deportadas durante cada uno de los exilios.No sólo son Judá,como señalan sin fundamento estos grupos. El Tanaj mismo nos da pistas sobre los verdaderos efraimitas, como lo señalado en Jueces 12:5-6, en donde se nos menciona la dificultad que tenían para pronunciar la "sh",sumado a que una buena parte de  los efraimitas también se incorporaron a Judá antes del exilio y luego siguieron siendo parte de Israel.

En conclusión, la idea de que hay 10 tribus perdidas completamente de la historia de Israel, NO tiene un sustento basado en el Tanaj, ya que éste nos informa que incluso antes del exilio del Reino del Norte hubo israelitas que se unieron al Reino de  Judá y después hubo un remanente que se unió a Judá, en tiempos de Josías. Adicionalmente, después del regreso del primer exilio, vemos que hay personas de las tribus del norte que se establecieron en Jerusalén y en el territorio de Israel.
Eso NO significa que no haya israelitas que fueron asimilados, y, por ende, perdido su identidad. Tampoco es correcto decir que los judíos son sólo Judá, pues no es así, ya que Israel actualmente está formado por israelitas de cada una de las doce tribus de Israel, sin excepción alguna y en la era mesiánica,aquellos israelitas que descienden 12 tribus (no sólo del antiguo Reino de Israel) que fueron asimiladas durante los cautiverios o exilios ,serán reunidas y tendrán  al verdadero mashiaj como rey, de acuerdo a lo anunciado por los profetas en el Tanaj
Es decir, el anglo-israelismo NO tiene asidero en el Tanaj y ni siquiera en el NT....

FUENTES CONSULTADAS
  1. Anales de Sargón II. Texto disponible en inglés en los sitios: http://www.shsu.edu/~his_ncp/Sargon.htmlhttp://www.isaiah666.com/sargon_annals.pdf
  2. Josefo Flavio., "Antigüedades de los Judíos",traducción al inglés por William Whiston, disponible  gratuitamente en: http://www.ccel.org/ccel/josephus/works/files/works.html

jueves, 5 de abril de 2012

Observaciones al juicio de Yeshu


Algunas Observaciones al juicio de Jesús




Me sorprende la gran cantidad de discusiones que este tema ha generado a lo largo de la historia. Incluso, un dicho popular entre cristianos fundamentalistas es que en el juicio de Jesús se violaron varias leyes judías (los más precisos hasta le ponen número: 18) con tal de sentenciarlos.

Es una burrada. ¿Realmente resulta tan difícil darse cuenta que el problema es que TODO EL RELATO ES CASI FICTICIO? Señores, la redacción final de ese juicio apenas se hizo en el siglo II, más de 100 años después del evento (si acaso sucedió). Y los redactores fueron gentiles que no sabían un ajo de Judaísmo, y menos aún de las halajot para los juicios.

Voy a mencionar sólo las inconsistencias más evidentes, que demuestran que los redactores del texto definitivo realmente no tenían idea de lo que estaban hablando.


1. ¿Cuál Sanedrín lo juzgó?

Había dos tipos de Sanedrín: el Gran Sanedrín, con 70 miembros, y los Sanedrines locales, con 23 miembros cada uno. El hecho de que ningún evangelio mencione una vaga refererencia sobre el asunto, evidencia un feroz desconocimiento de la legislación judía. Y eso ya es empezar muy mal.


2. ¿Cuándo lo juzgaron?

Según Mateo y Marcos, la misma noche de la Última Cena. Según Lucas, en la mañana. Menudo lío.


3. ¿Los sanedrines trabajan en Pésaj?

Por el amor de D-os. Se necesita ser muy ingenuo para creerse eso de que la celebración de Pésaj se puede interrumpir para juzgar a alguien. Son Días de Reposo obligatorios. Pero podrían objetarme: "ah, es que estaban tan ardidos contra Jesús, que no les importó romper el reposo...". Error. Total error. El Nuevo Testamento SE REGODEA cada vez que exhibe la perfidia de los judíos o de los "legalistas" o de los "judaizantes". Entonces, es OBVIO que si alguno de los redactores finales de los evangelios hubiera sabido que esa reunión implicaba QUEBRANTAR VARIOS CRITERIOS HALÁJICOS, no hubieran dejado de mencionarlo. Al contrario: hubieron hecho un verdadero escarnio con ese tema. Pero NO LO HICIERON. Y eso sólo puede significar una cosa: NO ESTABAN ENTERADOS DEL ASUNTO. Así que el dato evidencia ignorancia. Acumulada, estrepitosa y excesiva.


4. ¿El Sumo Sacerdote organizaba fogatas en Pésaj?

Es para morir de risa el dato de que un grupo de personas estaban en el patio de la casa de Caifás y tenían allí un fuego encendido. Una fogata, pues. Y yo pregunto: ¿qué no tenían en dónde celebrar el Pésaj? O propongo esto: si los jerarcas estaban muy decididos a quebrantar el reposo del Pésaj con tal de juzgar a Jesús, sus criados y criadas estaban muy decididos a no dejarlos pecar solos. Y como no tenían voz ni voto en el juicio, de todos modos se reunieron en una fogata para pecar solidariamente.


5. ¿Cualquiera puede meterse a la casa del Sumo Sacerdote?

Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) dicen que Pedro se metió hasta el patio de Caifás, e incluso protagonizó eso que los mexicanos definimos como "un osote" (un ridículo público) cuando lo reconocieron. ¿Así de fácil entra cualquier rudimentario pescador a las inverosímiles fogatas que se hacen en el patio de los altos jerarcas que se reúnen a celebrar juicios en la primera noche de Pésaj rompiendo un montón de prescripciones religiosas del Judaísmo?

No, señores. Es más fácil la otra respuesta: los redactores finales no sabían de qué estaban hablando.

Incluso, es evidente que los redactores finales de Juan hicieron un vago intento por corregir la catástrofe narrativa, y por lo menos intentaron arreglar este punto, poniendo que Juan también acompañó a Pedro, y que pudieron entrar en casa de Caifás porque resulta que Juan era de familia influyente (¿no se supone que eran humildes pescadores? O tal vez no se me había ocurrido la opción de que Zebedeo era un humilde pescador muy influyente).


6. ¿A los blasfemos tienen que mandarlos a Pilato?

La acusación es de blasfemia, pero deciden enviarlo a Pilato. No tiene pies ni cabeza. Si Jesús era blasfemo, lo podían haber apedreado sin solicitar permiso al Procurador (como la mujer adúltera que no fue apedreada por la oportuna intervención de Jesús; extrañamente, en ese relato no hay ningún vestigio de que a esa mujer quisieran enviársela a Pilato, y que su liberación se hubiera debido a la oportuna intervención de Jesús gritando desde abajo "líberala a ella y que lapiden a Barrabás!".

Aquí no hay vuelta de hoja: si Jesús fue enviado a Pilato, fue porque su delito no era de orden religioso. No era un blasfemo. Era un revoltoso y punto.

¿Lo ven? Los autores de los evangelios no tenían idea de cómo opera el Judaísmo.

UN POCO DE EVIDENCIA DOCUMENTAL, PARA LOS ESCÉPTICOS...

No existe NINGÚN documento del siglo I en donde se hable del juicio a Jesús. Es curioso: repetidas veces, Pablo habla de la muerte de Jesús, pero EN NINGÚN MOMENTO SE MENCIONA SU JUICIO, y eso habría sido un tema muy relevante para los objetivos misioneros cristianos.

El primer libro que menciona algunos detalles es Hechos de los Apóstoles, pero está DEFINITIVAMENTE DEMOSTRADO que ese libro se escribió en el siglo II, porque toda su estructura histórica está basada en las Antigüedades de los Judíos y Las Guerras de los Judíos, de Flavio Josefo, libros que sólo estuvieron completos hasta el año 93. Por lo tanto, Hechos se escribió DESPUÉS del año 93.

Entonces, apenas en la literatura cristiana del siglo II empieza a construirse el relato del juicio a Jesús.

Una leyenda, en resumidas cuentas. Sin sustento histórico, sin relación con la realidad, inverosímil y que en todo evidencia a autores que no sabían gran cosa de Judaísmo. Y que, de hecho, ni siquiera les importaba.

Reitero: discutir sobre el tema es ocioso. Tal y como está narrado por los evangelios, no hay nada digno de ser considerado histórico.


Irving Gatell:.