Mostrando entradas con la etiqueta Mashiaj. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mashiaj. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2011

El Tema Principal


El Tema Principal




Los cristianos dicen que el tema central de la Biblia es el Mesías. Desde su perspectiva, las profecías que anuncian la llegada de un Redentor inundan todo el texto bíblico, desde el mismo Génesis.

Es curioso: para probarlo, generalmente citan versículos en donde NO APARECE de modo EXPLÍCITO la palabra "Mesías" o "Ungido", o el concepto de "unción". Pero aclaran: SE DEDUCE que allí se habla del Mesías.

La pregunta obligada es simple: ¿Acaso NO EXISTEN versículos que, EXPLÍCITAMENTE, hablen del Mesías o Ungido?
Y la respuesta es simple también: seguro que los hay. El problema es que no son demasiados, y -en realidad- tienden a ser muy escuetos.

ESTO ES LO QUE PONE EN EVIDENCIA EL ERROR DE LA PERSPECTIVA CRISTIANA. El hecho DEFINITIVO Y CORROBORABLE es que EL MESÍAS NO ES EL TEMA PRINCIPAL DE LA BIBLIA.



Pongamos un poco de orden

Veámoslo de este modo: tengo una colección de libros muy compleja y variada llamada Biblia. Y tengo un tema que me interesa: el Mesías. ¿Qué tengo que hacer? La respuesta parece simple: buscar versículos de la Biblia que HABLEN SOBRE EL MESÍAS.

Pero no es lo que los cristianos hacen. Por ejemplo, pueden decir: "el primer versículo de la Biblia que habla sobre el Mesías es Génesis 1:26".

¿Qué dice este texto? Nos presenta a D-os en el momento de la Creación del ser humano, diciendo "HAGAMOS al hombre a NUESTRA Imagen y Semejanza". Y entonces dicen: "¿Con quién habla D-os? Con el Mesías".

Esto tiene un serio problema: allí no dice "entonces D-os le dijo al Mesías", o NADA PARECIDO. En realidad, ese concepto se trata de una CATEGORÍA DE IDEAS QUE NO ESTÁ PRESENTE EN EL TEXTO. Eso NO SIGNIFICA que sea correcto o incorrecto. Sólo significa que NO ESTÁ PRESENTE EN EL TEXTO.

Podemos pasar horas discutiendo sobre el asunto, y si SOLAMENTE NOS LIMITAMOS A REVISAR ESE TEXTO, no se va a llegar a ninguna conclusión. ¿Por qué? Porque el texto NO NOS DA NINGÚN TIPO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA. Sólo dice que D-os habló CON ALGUIEN, pero NO DICE QUIÉN FUE.

Entonces, decidir si allí se habla del Mesías o no DEPENDE DEL ANÁLISIS DE OTROS TEXTOS DE LA BIBLIA, porque Génesis 1:26 NO DICE EXPLÍCITAMENTE QUE ALLÍ SE HABLE DEL MESÍAS, NI DICE EXPLÍCITAMENTE QUE SE HABLE DE OTRA ENTIDAD.

El punto que se deduce es simple: UN TEXTO DONDE NO SE MENCIONA EXPLÍCITAMENTE AL MESÍAS no nos sirve COMO PUNTO DE PARTIDA para discutir sobre el Mesías.

Otros dicen que la primera profecía mesiánica es Génesis 3:15, donde D-os anuncia que "la simiente de la mujer" tendrá enemistad con la "simiente de la serpiente". Sucede LO MISMO: allí NO HAY ninguna referencia EXPLÍCITA al Mesías. Dice "simiente de la mujer", y eso -en su perspectiva más amplia- nos incluye a todos. ¿Por qué tenemos que reducirla a "el Mesías"?

Y empieza otra vez la discusión interminable: como el texto NO DA ESA INFORMACIÓN DE MANERA PRECISA, al final nos topamos con que NO PODEMOS ASUMIR O RECHAZAR ninguna idea. Tenemos que RECURRIR A OTROS PASAJES de la Biblia para formar una idea precisa sobre el Mesías, y una vez logrado eso, decidir si textos como Génesis 1:26 o 3:15 hablan del Mesías o no. Y si la respuesta es afirmativa, decidir también en qué términos lo hacen.

No es una idea extraña ni molesta para los cristianos. De hecho, ellos mismos insisten en que en la Biblia hay una gran cantidad de textos que hablan del Mesías, por lo que resulta relativamente fácil perfilar su identidad. Entonces, uno pregunta: ¿Qué otro texto habla sobre el Mesías?

Y empieza el desfile. Por ejemplo, de Génesis citan 3:15, 22:18 y 49:10. Luego, Números 24:17, Deuteronomio 18:15; Job 19:25-27; II Samuel 7:13; Isaías 2:2-3, 7:14, 9:1-2 y 6-7, 11:1-10, 12:3, 28:16, 35:5-7, 42:1-4, 44:3, 49:6, 50:4-11, 54:1-5, 55:3, 61:1-2, Joel 2:28-32, Oseas 6:1-2, 13:14, Amós 8:9, Miqueas 5:2, Jeremías 23:5, 31:15 y 31-34, Ezequiel 34:23-24, 36:24-27, 37:23, Daniel 2:34-44, 7:13-14, 9:24-27, Hageo 2:6-7, Habacuc 3:11, Zacarías 3:8-9, 6:12, 9:9-11, 11:12, 12:10, 13:1, 14:5-9 y Malaquías 3:1.

Además, se mencionan varios Salmos: 2, 16, 22, 30, 45, 72, 95, 110 y 118.

Finalmente, se citan pasajes CLAVES para entender los aspectos principales del Mesías. Los más importantes son Éxodo 14 (donde se habla del Cordero de Pascua) e Isaías 53 (donde se habla de los sufrimientos del Mesías).

Ahora, la pregunta: ¿EN CUÁNTOS DE ESTOS PASAJES SE HABLA EXPLÍCITAMENTE DEL MESÍAS? Es decir: ¿en cuántos de estos pasajes SE USA DE MANERA DIRECTA LA PALABRA "MESÍAS" (o su traducción: UNGIDO)?

Parecerá sorprendente, pero de todos los versículos mencionados, SOLAMENTE DOS usan la palabra UNGIDO  o el concepto UNCIÓN: Isaías 61:1-2, Daniel 9:24-27.

Demasiado poco, si tomamos en cuenta que se citaron 57 pasajes en total.

Esta situación no nos obliga a descartar los otros 55 pasajes mencionados, porque el concepto MESÍAS o UNGIDO tiene sinónimos claramente identificables. Por ejemplo, el más simple es el de REY. Si tomamos en cuenta que la tradición judía identifica a ese rey como parte del linaje de David, entonces podemos también incluir los pasajes que lo mencionan claramente. Bajo ese criterio, podemos agregar DOCE pasajes más: Génesis 49:10 (donde se menciona que el cetro o reinado corresponde a la tribu de Judá, de la que vino posteriormente el linaje de David), Números 24:17 (donde se menciona a "la estrella de Jacob", y resulta lógico asociar el concepto con el linaje de David), II Samuel 7:13 (donde se habla claramente de un descendiente del rey David), Isaías 9:6-7 (donde se habla del nacimiento de un rey), 11:1-19 (donde se menciona al "retoño" o descendiente de Isai, el padre del rey David), Miqueas 5:2 (donde se menciona el sitio de nacimiento de un rey), Jeremías 23:5 (donde se habla de un renuevo del linaje de David), Ezequiel 34:23-24 (donde se habla del rey David como pastor de Israel), Daniel 7:12-14 (donde se habla de un rey que ha de venir), Zacarías 3:8-9 y 6:12 (donde se vuelve a hablar del "Renuevo"), 9:9-11 (donde se anuncia la llegada del rey montado en un pollino).

Aparte, podemos integrar los Salmos claramente identificados por los especialistas como Salmos Reales, por estar evidentemente vinculados con la Realeza (el linaje de David): 2, 45, 72 y 110.

Es decir: de los 57 pasajes mencionados originalmente, sólo podemos identificar a 17 pasajes como EXPLÍCITOS hacia el tema del Mesías, Ungido, Rey o descendiente del linaje de David.

Esto nos pone frente a un hecho factible: parece haber una tendencia a CONSIDERAR MESIÁNICOS TEXTOS DE LA BIBLIA QUE NO NECESARIAMENTE LO SON.



Las bases del Judaísmo y de la misma Biblia

Para el Judaísmo el asunto no tiene vuelta de hoja: la base de todo es la Torá. Cualquier cosa que deba ser creída u obedecida, debe tener su sustento en la Torá. De ella depende el resto de la Biblia y, por lo tanto, la religión judía.

De todos los pasajes mencionados, sólo Génesis 49:10 y Números 24:17 nos dan una referencia claramente dirigida al linaje del rey David y, por lo tanto, al tema del Mesías.

Extraño, si tomamos en cuenta que la Torá tiene un total de 187 capítulos, que abarcan más de 3,500 versículos. ¿Por qué, se se supone que el tema del Mesías ES EL MÁS IMPORTANTE, sólo hemos detectado DOS que lo mencionan de un modo directo?

Algo debe andar mal aquí, y la pregunta obligada es esta: ¿acaso son LOS ÚNICOS pasajes de la Torá que mencionan de manera EXPLÍCITA los conceptos de UNGIDO o UNCIÓN, o -como alternativa- que se refieran al REY? Y la respuesta también es fácil: no. Por supuesto que hay más, pero lo que llama la atención es que no suelen ser mencionados por ningún cristiano cuando habla del Mesías.

Veamos los más significativos:

Éxodo 29:5-7 "Y tomarás las vestiduras, y vestirás a Aarón la túnica, el manto del efod, el efod y el pectoral, y le ceñirás con el cinto del efod; y pondrás la mitra sobre su cabeza, y sobre la mitra pondrás la diadema santa. Luego tomarás el aceite de la unción, y lo derramarás sobre su cabeza, y le ungirás".

Éxodo 30:23-31 "Tomarás especias finas: de mirra excelente quinientos siclos, y de canela aromática la mitad, esto es, doscientos cincuenta, de cálamo aromático doscientos cincuenta, de casia quinientos, según el siclo del santuario, y de aceite de olivas un hin. Y harás de ello el aceite de la santa unción; superior ungüento, según el arte del perfumador, será el aceite de la unción santa. Con él ungirás el tabernáculo de reunión, el arca del testimonio, la mesa con todos sus utensilios, el candelero con todos sus utensilios, el altar del incienso, el altar del holocausto con todos sus utensilios, y la fuente y su base. Así los consagrarás, y serán cosas santísimas; todo lo que tocare en ellos, será santificado. Ungirás también a Aarón y a sus hijos, y los consagrarás para que sean mis sacerdotes. Y hablarás a los hijos de Israel, diciendo: Este será mi aceite de la santa unción por vuestras generaciones".

Deuteronomio 17:14-20 "Cuando hayas entrado en la tierra que el Señor tu D-os te da, y tomes posesión de ella y la habites y digas: pondré un rey sobre mí, como todas las naciones que están en mis alrededores, pondrás por rey sobre ti al que el Señor tu Dios escogiere; de entre tus hermanos pondrás rey sobre ti; no podrás poner sobre ti a hombre extranjero, que no sea tu hermano. Pero él no aumentará para sí caballos, ni hará volver al pueblo a Egipto con el fin de aumentar caballos; porque el Señor os ha dicho: No volváis nunca por este camino. Ni tomará para sí muchas mujeres, para que su corazón no se desvíe; ni plata ni oro amontonará para sí en abundancia. Y cuando se siente sobre el trono de su reino, entonces escribirá para sí en un libro una copia de esta ley, del original que está al cuidado de los sacerdotes levitas; y lo tendrá consigo, y leerá en él todos los días de su vida, para que aprenda a temer a Jehová su Dios, para guardar todas las palabras de esta ley y estos estatutos, para ponerlos por obra; para que no se eleve su corazón sobre sus hermanos, ni se aparte del mandamiento a diestra ni a siniestra; a fin de que prolongue sus días en su reino, él y sus hijos, en medio de Israel".

A muchos cristianos les puede parecer desconcertante el contenido de estos pasajes. En el caso de las citas del Éxodo, porque hablan de Aarón y el Sumo Sacerdocio, y no parece tener mucho que ver con Jesús de Nazaret ni con el concepto de Mesías. En el caso del pasaje de Deuteronomio, porque lo que allí se dice se refiere a los reyes antiguos que hubo en Judá e Israel, pero no del Rey que esperamos como Mesías.

Pero lo cierto es que se trata de una CONFUSIÓN surgida de los ERRORES METODOLÓGICOS a la hora de analizar el texto bíblico. La cuestión es simple: ¿cuál es la base para hablar DEL UNGIDO O MESÍAS? ¿Versículos de la Biblia que JAMÁS mencionan de manera directa los conceptos UNGIDO, UNCIÓN O REY, o LOS VERSÍCULOS QUE SÍ LO HACEN?

Con la pena, LA RESPUESTA ES OBVIA: la base bíblica para hablara del Mesías SON LOS VERSÍCULOS QUE, DIRECTA Y EXPLÍCITAMENTE, MENCIONAN LOS TEMAS DEL UNGIDO, LA UNCIÓN O EL REY.

Y esos pasajes son, justamente, estos tres que acabo de citar. Tres pasajes que los cristianos NUNCA MENCIONAN, NUNCA REVISAN.

El asunto es simple: Éxodo 29:5-7 nos explica CÓMO SE APLICA LA UNCIÓN, Éxodo 30:23-31 nos explica QUÉ TIPO DE ACEITE SE USA PARA ESA UNCIÓN, y Deuteronomio 17:14-20 nos explica CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL FUTURO REY DE LOS JUDÍOS.

Si estamos de acuerdo en que el rey de los judíos es el MESÍAS O UNGIDO, entonces ESTAMOS DE ACUERDO en que ESTOS PASAJES SON LA BASE para entender en qué consiste ser ese Mesías. Y más aún: la base para identificarlo o, en su defecto, descartar a quien no lo sea.

Pero tenemos esta situación: los dos pasajes de Éxodo hablan de la UNCIÓN, pero NO MENCIONAN AL LINAJE DE DAVID. El pasaje de Deuteronomio habla del rey, y eso implica que habla del linaje de David, pero NUNCA MENCIONA una unción.

¿Es obligatorio que relacionemos los temas? El Judaísmo establece que ante las dudas surgidas cuando confrontamos dos pasajes bíblicos, la respuesta la tenemos que buscar en OTRO PASAJE BÍBLICO que aborde EL MISMO ASUNTO.

Y ese pasaje es I Samuel 16:1-13. Cito los versículos 1, 12 y 13: "Dijo el Señor a Samuel: ¿Hasta cuándo llorarás a Saúl, habiéndolo yo desechado para que no reine sobre Israel? Llena tu cuerno de aceite, y ven, te enviaré a Isaí de Belén, porque de sus hijos me he provisto de rey... Envió, pues, por él (David), y le hizo entrar; y era rubio, hermoso de ojos, y de buen parecer. Entonces el Señor dijo: Levántate y úngelo, porque éste es. Y Samuel tomó el cuerno del aceite, y lo ungió en medio de sus hermanos; y desde aquel día en adelante el Espíritu del Señor vino sobre David".

En este pasaje QUEDA PERFECTAMENTE CLARO que el profeta Samuel entendía el vínculo definitivo entre Éxodo 29 y 30 (el concepto de Unción) con Deuteronomio 17 (el concepto de rey). Por lo tanto, al igual que ya había hecho con Saúl previamente (I Samuel 10:1), UNGIÓ A DAVID COMO REY DE ISRAEL.

Por lo tanto, LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS PARA LA UNCIÓN DE LOS SUMOS SACERDOTES APLICAN TAMBIÉN PARA LA UNCIÓN DEL REY.

Esta es la base bíblica para el tema del Mesías o Ungido. No hay vuelta de hoja: es lo establecido por la Torá, y son los versículos que hablan EXPLÍCITAMENTE de los temas de la Unción y del Rey. Por lo tanto, es con ellos que debemos DEFINIR los límites (valga la redundancia) de lo que podemos y debemos creer sobre el Mesías.

Cualquier otro pasaje que NO MENCIONE DIRECTAMENTE AL MESÍAS queda subordinado, o incluso DESCARTADO, si no se ajusta a lo que se enseña aquí.

¿Es este el tema principal de la Biblia o de la Torá?

Razonémoslo de este modo: los momentos cruciales en el relato de la Torá son la Creación, el reinicio de la vida después del Diluvio, el llamamiento de Abraham, y el Éxodo, que incluye -a su vez- varios puntos críticos: la salida de Egipto, el encuentro con D-os en Sinai, y el final del Éxodo.

¿En cuál de estos momentos se habló EXPLÍCITAMENTE de la llegada del Mesías? En NINGUNO.

Los cristianos dicen que Génesis 3:15 o 22:18 hablan del Mesías. Pero recalco: uno dice "la simiente de la mujer" y otro habla de la "simiente de Abraham". NO SON REFERENCIAS EXPLÍCITAS al Mesías, y -por lo tanto- son DEBATIBLES. Por eso, NUESTRA BASE tienen que ser las REFERENCIAS EXPLÍCITAS, como las que ya vimos en Éxodo 29 y 30 o Deuteronomio 17.

Entonces, la realidad es que en ninguno de ESOS MOMENTOS CRUCIALES se menciona DE MANERA EXPLÍCITA la futura llegada del Mesías.

¿Qué es lo que sí se menciona DE MANERA EXPLÍCITA?

Las ORDENANZAS (en hebreo, MITZVOT) de D-os. En todos esos eventos, lo primero que D-os hizo fue darle ORDENANZAS al ser humano.

Por ejemplo, al momento de crear al hombre, D-os le ordenó fructificar y reproducirse (Génesis 1:28). Al bajar del Arca, Noé recibió instrucciones similares, aunque más complejas (Génesis 9:1-7). Luego, el pacto con Abraham se basó en ordenanzas: primero, abandonar la tierra de su padre (Génesis 12:1), y luego la circuncisión (Génesis 17:1-14). Cuando Israel salió de Egipto, D-os dio las ordenanzas correspondientes a la Pascua (Éxodo 12), y en Sinai se recibieron los Diez Mandamientos (Éxodo 20:1-17). Finalmente, el Deuteronomio recopila los discursos finales de Moisés, apenas un poco de tiempo antes de que Israel entre en Canaán y de que el propio Moisés muera.

¿En qué momento se habla EXPLÍCITAMENTE del Mesías en todos esos eventos? En NINGUNO. Lo único que pueden apelar los cristianos es a que el Cordero de Pascua es una sombra del Mesías, pero tienen un problema serio para demostrarlo: NADA EN ABSOLUTO siquiera insinúa eso.

Pero dejemos el tema de lado, porque estamos hablando de REFERENCIAS EXPLÍCITAS, no REFERENCIAS SIMBÓLICAS. Sólo podremos evaluar la verosimilitud de las referencias simbólicas cuando tengamos bien claro lo que dicen las REFERENCIAS EXPLÍCITAS. Y el Cordero de Pascua es, en el mejor de los casos, una referencia simbólico. Por lo tanto, todavía no es momento de discutirlo.

El punto es simple: NO HAY REFERENCIAS DIRECTAS O EXPLÍCITAS al Mesías en todos estos momentos. Especialmente singular resulta en el caso del encuentro de Israel con D-os en Sinai, porque estamos hablando DEL ÚNICO MOMENTO DE LA HISTORIA EN EL QUE D-OS HABLÓ DIRECTAMENTE CON TODO UN PUEBLO.

¿No hubiera sido ese el momento adecuado para advertirles que tenían que ESPERAR LA LLEGADA DEL MESÍAS REDENTOR? Pero NO LO HIZO. Lo que hizo fue darles MANDAMIENTOS Y ORDENANZAS.

O veamos el caso del Deuteronomio: Moisés está próximo a morir, y hace una serie de recuentos de todas las experiencias de Israel durante el Éxodo. Son sus últimos discursos. Por lógica, SON LOS MÁS IMPORTANTES DE SU VIDA.

¿Habló en algún momento DE LA FUTURA LLEGADA DE UN MESÍAS?

No. Jamás. Todo el tiempo se dedicó a repetir "obedezcan las ordenanzas de D-os". Entre los capítulos 4 y 30 de Deuteronomio, podemos encontrar POR LO MENOS 40 VECES en las que Moisés, de manera EXPLÍCITA, le dice a Israel que deben OBEDECER LAS ORDENANZAS DE LA TORÁ. En cambio, no encontramos NINGUNA referencia a la llegada de un Mesías.

Incluso, el capítulo 30 es una extensa descripción de cómo va a ser la restauración final de Israel, y TODO EL CAPÍTULO gira en torno a la NECESIDAD DE OBEDECER LAS ORDENANZAS Y MANDAMIENTOS DE LA TORÁ.

Jamás se menciona al Mesías.

De hecho, los versículos 30:12-13 DESCARTAN que el Mesías sea NECESARIO para esa restauración: "cuando obedecieres a la voz del Señor tu D-os, para GUARDAR SUS MANDAMIENTOS Y SUS ESTATUTOS ESCRITOS EN ESTE LIBRO DE LA TORÁ; cuando te convirtieres al Señor tu D-os con todo tu corazón y con toda tu alma. Porque este mandamiento que yo te ordeno hoy no es demasiado difícil para ti, ni está lejos. No está en el cielo, para que digas: ¿Quién subirá por nosotros al cielo, y nos lo traerá y nos lo hará oír para que lo cumplamos? Ni está al otro lado del mar, para que digas: ¿Quién pasará por nosotros el mar, para que nos lo traiga y nos lo haga oír, a fin de que lo cumplamos? Porque muy cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón, para que la cumplas". 

No pueden quedar dudas sobre el sentido del pasaje: NO SE NECESITAN INTERMEDIARIOS DE NINGÚN TIPO PARA OBEDECER LOS MANDAMIENTOS DEL SEÑOR.

No es necesario que alguien SUBA AL CIELO Y LUEGO BAJE PARA REVELARNOS NADA. Los mandamientos y las ordenanzas de la Torá están puestos en el corazón de cada uno de nosotros. Aquí, como en TODA LA TORÁ, se habla de OBEDECER LA TORÁ, no de esperar un Mesías que nos dé la redención.

Entonces, empecemos por aplicar un simple y lógico criterio: si NO HAY NINGUNA REFERENCIA EXPLÍCITA al Mesías, y HAY MONTONES DE REFERENCIAS EXPLÍCITAS A LA NECESIDAD DE OBEDECER TORÁ, o si NO HAY NINGÚN VERSÍCULO QUE DIGA EXPLÍCITAMENTE QUE TODO DEPENDE DEL MESÍAS, y en cambio hay MONTONES DE VERSÍCULOS QUE DICEN EXPLÍCITAMENTE QUE TODO DEPENDE DE OBSERVAR LA TORÁ, entonces la conclusión es lógica:

EL TEMA MÁS IMPORTANTE DE LA BIBLIA ES LA OBSERVANCIA DE LA TORÁ, NO EL MESÍAS.

Simplemente, con esta clara evidencia expuesta, queda DEMOSTRADO que TODA LA PERCEPCIÓN del Cristianismo ESTÁ EQUIVOCADA.

¿Qué dice EL RESTO DE LA BIBLIA?

Lo mismo: todo el asunto SIEMPRE GIRA en torno a la OBEDIENCIA DE LA TORÁ.

¿Por qué D-os juzgó a los israelitas en la época de los jueces? ¿Por no esperar al Mesías? No. Por NO OBEDECER LA TORÁ. Jueces 2:11-14.

¿Qué fue lo primero que hizo Samuel cuando ungió al primer rey de Israel (nótese que estamos hablando de UNCIÓN)? ¿Recordarle al pueblo que tenía que esperar al Mesías? No. Hacer UNA COPIA DE LA TORÁ (I Samuel 10:24-25).

¿Cuál es el tema recurrente de I Reyes en relación al reinado de Salomón? ¿La futura llegada del Mesías? No. JAMÁS SE MENCIONA. Lo que se menciona EXPLÍCITAMENTE por lo menos en siete ocasiones (I Reyes 2:3, 3:14, 6:12, 8:58, 8:61, 9:6 y 11:38) es LA IMPORTANCIA DE GUARDAR LOS MANDAMIENTOS Y ORDENANZAS DE D-OS.

¿Cuál fue el elogio para los reyes justos de Judá? ¿Su esperanza en el Mesías? No. JAMÁS SE MENCIONA EL MESÍAS. El elogio EXPLÍCITO fue por OBEDECER LOS MANDAMIENTOS DE LA TORÁ (por ejemplo, II Crónicas 14:4 y 17:4).

¿Cuál fue la eterna acusación de los profetas contra Israel? ¿No esperar al Mesías? No. Haber abandonado la Torá (Isaías 24:5, 30:9, 48:18; Jeremías 6:19, 9:13, 16:11, 26:4-6, 44:10-23; Ezequiel 5:6-7, 20:18, 22:26; Oseas 4:6, 8:1 y 12; Amós 2:4; Sofonías 3:4; Zacarías 7:12; Malaquías 2:8-9, 3:7-14).

Cuando Israel regresó del exilio en Babilonia ¿cuál fue el tema capital para reconstruir la nación? ¿La esperanza en el Mesías? NO. JAMÁS SE HABLA DEL MESÍAS. El tema central fue LA OBEDIENCIA A LA TORÁ (Esdras 9:10 y 14, Nehemías 1:9, 9:13-16, 9:29-34, 10:29).

¿De qué manera RESUME la propia Biblia su contenido? EL FIN DE TODO EL DISCURSO ES ESTE: TEME A D-OS Y GUARDA SUS MANDAMIENTOS, PORQUE ESTO ES EL TODO DEL HOMBRE. Eclesiastés 12:13.

NADA SOBRE EL MESÍAS.


Conclusiones preliminares

Al principio de este texto, mencioné 57 pasajes diferentes citados por cristianos para afirmar que Jesús está profetizado en la Biblia, y que ésto es LO MÁS IMPORTANTE de su contenido.

Sin embargo, al revisarlos, resulta que sólo 2 de ellos hablan, EXPLÍCITAMENTE, del Mesías. Otros 15 lo hacen indirectamente. Los demás EN NINGÚN MOMENTO mencionan de manera clara y precisa que se esté hablando del Mesías.

En contraparte, en los últimos párrafos yo he ofrecido un total de 44 citas en donde DE MANERA EXPLÍCITA se habla de la importancia de observar los mandamientos y ordenanzas de la Torá. ¿Cuánto aumentaría esta cifra si citara los versículos que de manera clara, aunque indirecta, hablan del mismo tema?

El asunto está claro: el tema FUNDAMENTAL de la Biblia es LA OBEDIENCIA A LA TORÁ, no la llegada del Mesías.

En consecuencia, también está claro que las prioridades de los cristianos que insisten en lo contrario ESTÁN MAL ENFOCADAS Y CARECEN DE SUSTENTO.

En la siguiente nota, analizaré los 17 pasajes que identificamos al principio como mesiánicos para demostrar que, DESDE NINGÚN PUNTO DE VISTA, se cumplen en Jesús de Nazaret.



Irving Gatell:.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Sin Jeconías ¿de dónde vendrá el mesías?



Dado que la línea real de Jeconías fue maldita por Hashem y se encuentra inhabilitada para siempre de heredar el trono y ser ungido alguno de sus hijos como rey (Jeremías 22:30), los misioneros (que sostienen que Jesús/Yeshu/Yeshua proviene de allí) dicen que D-s eliminó la maldición y nombró rey a Zerubabel. Los pocos de ellos que se meten a analizar esto sacan las siguientes disculpas:


El misionero dice: El Talmud (edición Soncino) en Sanhedrin 37B-38A dice "después del exilio él fue perdonado".


¿Qué contestamos? lo obvio: que fue perdonado, pero ello no implica que la maldición se le haya quitado.  De igual forma Adam harishon fue perdonado, pero las consecuencias de sus actos y las maldiciones pronunciadas por ello no fueron anuladas.


El misionero replica: pero en Pesikta Rabati dice que el arrepentimiento eliminó el decreto sobre él.


¿Qué contestamos? que en Pesikta Rabati NO dice que la maldición se le quitó, sino que por misericordia se le permitió tener hijos.  Hay que aclarar que la maldición NO era de esterilidad sino de que sus hijos no serían inscritos en el registro monárquico como personas con derecho al trono, como dice en hebreo (Jer. 22:30): KITVU et ha-ish hazé ariri: INSCRIBAN a este hombre sin hijos.
Tendría hijos, pero éstos no serían Inscritos como sucesores.


El misionero arguye: pero Zerubabel, fue hecho gobernador y a pesar de ser descendiente de Jeconías. Es alabado por los profetas como "anillo de sellar" de D-s.


Nuestra respuesta: fue hecho gobernador de la provincia, pero NO fue hecho rey.  Zerubabel es el primero de los exilarcas. Nunca fue ungido como rey ni se sentó jamás en el trono.  Un exilarca es muy distinto a un rey de Israel, sólo personas sin educación judía alguna podrían confundir entre ambos roles.




Queda la pregunta: dado que muchas líneas de la dinastía davídica que tenemos hoy vienen de Zerubabel, ¿de dónde puede nacer el mashiaj?
Las familias monárquicas no se caracterizan por ser de un sólo núcleo.  A partir de su fundación sus ramas y linajes de abren como abanicos tan amplios que es imposible que falte algún heredero en caso de exterminarse una línea.


Miremos los hijos de los primeros reyes:



Rey
N° Esposas
N° Concubinas
N° Hijos
N° Hijas
Fuente
Salomón
700
300
1 + *
2 + *
Reyes A 4:11, 15, 11:43
Rehoboam
18
60
28
60
Crónicas B 11:18-22
Abias
14
 ?
22
16
Crónicas B 13:21
Josías
2
 ?
4
 ?
Crónicas A 3:15
Total
 55 + *


El asterisco ( * ) se debe a que Salomón tuvo 700 esposas, por tanto aunque el registro sagrado mencione un hijo, hay que sumarle los que tendría con ellas otras.
En total, y tan sólo entre los 4 reyes sucesores de David, hay más de 55 linajes! imagínense eso! 55 líneas en sólo 4 generaciones!
A eso hay que sumarle los hijos de cada uno, los nietos, los bisnietos... un efecto multiplicador exponencial.
Siglos después la de Jeconías es tan sólo 1... en su momento la principal (pues él heredó la corona y es obvio que debía ser el principal), pero no es la única línea de descendientes de David y Salomón.
La dinastía Davídica es sumamente amplia.  Por eso a los registros genealógicos se les conoce como "árboles genealógicos", porque comenzaron muy abajo en un tronco con una sola persona y con el pasar de los años de van abriendo "ramas" y extensiones que abarcan a muchísimas personas! una reacción en cadena humana.



En todo caso, la línea de Jeconías es sólo una pequeña ramita de la inmensa dinastía davídica.  Hoy hay miles de sus descendientes a través de Zerubabel, pero hay todavía más descendientes de David y Salomón... incluso más que los que hay en la inhabilitada línea zorobabeliana.  De una de esas líneas nacerá el Mashiaj.
Hay un proyecto muy nuevo que está comenzando a unir a una gran cantidad de familias de la dinastía davídica.  Aunque aún tienen muy poco material y faltan miles de registros por reunir de todas las comunidades judías del mundo, si desea puede visitarlos en Davidic Dynasty

domingo, 6 de febrero de 2011

Mesías ben-Yosef vs yesh"u

BS"D

 Por Itzjak ben-Avbraham y Eliahu Almany Tussie.MESIAS BEN YOSEF





  • ¿Qué explica el judaísmo referente al Mashiaj Ben Yosef? ¿Concuerda en algo con el mesías de los cristianos (mesiánicos y nazarenos)?

Expondremos una por una las fuentes literarias judías que hablan de este tema y en cada una respondemos a las preguntas:

El Mesías Oculto y Revelado.

Desde finales del siglo primero de la Era Vulgar (año 3860 año de la Creación) en adelante hubo especulaciones sobre la expresión “revelado”. No que decir tiene que la “revelación” del Mesías exigía un ocultamiento previo, fuese en la tierra o en los cielos.

Según la primera teoría, el Mesías debía permanecer desconocido y ocultó en la tierra hasta que madurase el plan divino. Una leyenda rabínica del siglo tercero de la Era Vulgar le sitúa esperando la hora en la propia Roma con el fin de destruirla (Talmud Babli Masejet Sanhedrin 98a). Otra afirma que esta existencia oculta del Mesías comienza el día de la destrucción del Templo de Jerusalen en el año 70 de la Era Vulgar (3830 año de la Creación), le relato dice:

Sucedió que mientras un judío labraba los campos, su vaca comenzó a mugir. Un árabe que pasaba y oyó el ruido dijo: Hijo de Yehudah, hijo de Yehudah, desata tu vaca, desata tu arado, pues mira que el Templo está destruido. Luego la vaca mugió de nuevo y el árabe dijo: Hijo de Yehudah, hijo de Yehudah, vuelve a atar tu vaca, a atar tu arado, pues el Rey Mesías ha nacido.

Talmud Yerushalmi Berajot 5ª.

Otra descripción de la existencia oculta del Mesías, transmitida por uno de los Padres de la Iglesia, Justino Martir a mediados del siglo segundo de la Era Vulgar hacer afirmar a su adversario, el judío Trifón, que el propio Mesías no tendrá conciencia de su futura dignidad hasta el momento en que sea realmente ungido:

Aunque el Mesías ha nacido y vive en algún lugar, aún es desconocido. En realidad, ni siquiera él mismo sabe que lo es, ni tendrá poder alguno hasta que venga Eliyah”u (Elías el profeta), quien le ungirá y le revelará todo.
Dialogo con Trifon Judaeo 8.

  
La segunda creencia, la de que el Mesías se hallaba oculto en el cielo antes de ser revelado a los hombres en la tierra, se basa en la afirmación de un texto apócrifo, el libro de Baruj 2, 30:1 de que tras coronar su misión en la tierra, “regresará a la gloria”…posiblemente al Gan Eden (cfr. Braita De’RiB”AL). Más claramente aún, el Pseudo-Ezra de 4 Ezra 14:19 había de ser “sacada de entre los hombres” y permanecer con el Mesías.

Los mesiánicos y nazarenos quizás se sientan tensados a ver en este Mesías un ”cristo celestial” eternamente preexistente; pero nada abona tal conclusión. Las fuentes que se conocen se ocupa únicamente de en especie de pre-existencia conceptual del Mesías en cuanto que su “nombre”, es decir su esencia y naturaleza, precedía a la formación de la luz por Di”s el primer día de la creación. El nombre del Mesías era, según tradición rabínica , una de las siete cosas creadas antes qui el mundo, siendo las otras la Torah, el arrepentimiento, el Paraíso, el Gehinam, el Trono de Gloria y el Santuario. (Talmud Babli Masejet Nedarim 39 b). La realidad del Mesías, su existencia concreta después de esta preexistencia, sólo comenzaría con su nacimiento en la tierra (II Baruj 40:1; 72: 2-6; 4 Ezra 12:32). Pero antes de abandonar el tema del Mesías oculto en el cielo, es interesante también tener en cuenta que en Baruj 2 y en Ezra 4 se le identifica con el hijo de David y no se le considera un substituto de éste (4 Ezra 7:29).

Por último, aclaremos una cuestión. En el pensamiento judío la preexistencia celestial del Mesías no afecta a su humanidad. Se suponía que el Mesías preservado en el jardín del Eden hasta su culminación de los tiempos, según Ezra 4, iba a compartir la suerte común de la humanidad:

‘Y después de esos años, mi siervo el Mesías habrá de morir…”

  
b) El Mesías Muerto.

Hay en la literatura rabínica esporádicas reliquias especulativas relacionadas con un Mesías que debía morir en el campo de batalla. Esta imagen, conocida como el Mesías hijo de José (Mashiaj ben-Yosef-משיח בן-יוסף) o el Mesías hijo de Efraim (Mashiaj ben-Efraim-משיח בן-אפרים) se proyectaba en el derrotado comandante en jefe de Israel de la primera fase de la guerra contra Gog, el enemigo final.

Exegéticamente La idea está relacionada con Zejaryah / Zacarías 12:10-12: “Me mirarán, mirarán a aquel que han atravesado…la tierra se lamentará…”, sin embargo la traducción más apegada a este libro dice:

Y volcaré sobre la Casa de David y sobre los moradores de Jerusalén la inspiración de la gracia y de la imploración. Y Me mirarán a Mí, a Quien traspasaron. Y gemirán como gime por la muerte de su hijo único. Y sufrirán como quien sufre por su primogénito. En aquel día habrá gran duelo en Jerusalen, como el duelo de Hadadrimón en el valle de Migdón. Y se lamentará la tierra, cada familia aparte: la familia de la Casa de David aparte, y sus mujeres aparte: la familia de la casa de Natan, aparte, y sus mujeres aparte.

Katznelsón Moisés, La Biblia, Hebreo-Español, Editorial Sinai, Tel-Aviv, 1996, Vol. II, p. 980.

  
En el Talmud Masejet Suka 52 a se parafrasea de la siguiente manera:


Traducción Original 
‘Y se lamentará la tierra, cada familia aparte: la familia de la Casa de David aparte, y sus mujeres aparte…’ (Zejaryah 12) ¿Acaso no es un argumento legítimo? –dijeron; En el futuro cuando ellos estén en luto, el Yetzer Hara (inclinación al mal, o ‘ego’) no tendrá poder sobre ellos, sin embargo la Torah dice: hombres por separado y mujeres por separado…
¿Cuál es la causa del luto? R. Dosa y los Rabanim difieren en este punto: Uno explicó que la causa es la muerte del ungido Ben Yosef (משיח בן יוסף ), y el otro explicó: La causa es la muerte del Yetzer Hara (inclinación al mal, o ‘ego’).

Quien dice que la causa es el asesinato del ungido Ben Yosef puede concordar con el verso que dice “y (ellos) se lamentarán sobre mí, aquellos que son apuñalados” (Zejaryah 12) pero de acuerdo con el que explica que es por la muerte del Yetzer Hara, este [el primero] (puede objetar): ¿motivo de luto? ¿No sería más bien ocasión de regocijo [la muerte del Yetzer Hara]? ¿Por qué entonces lloran?

[La explicación es:] como Rabí Yehudá expuso: en el tiempo por venir, el Santo Bendito Sea, traerá al Yetzer Hara y lo matará delante de los justos e injustos. Para el justo tendrá [el Yetzer Hara] apariencia de una imponente colina, y para el injusto tendrá el aspecto de un cabello. Tanto el primero como el segundo lloran; los justos lloran diciendo: “¿cómo podemos ser capaces de superar una colina imponente?” Y los malvados lloran diciendo: “¿cómo es que no fuimos capaces de conquistar este delgado cabello?” Y el Santo Bendito Sea también se maravillará con ellos, como dice: “Así dice el Etern-o de los ejercitos: Aunque esto pareciere maravilloso ante los ojos del resto de este pueblo en aquellos días, ¿también será maravilloso ante Mis Ojos?
דף נב, א גמרא (זכריה יב) וספדה הארץ משפחות משפחות לבד משפחת בית דוד לבד ונשיהם לבד אמרו והלא דברים ק"ו ומה לעתיד לבא שעוסקין בהספד ואין יצר הרע שולט בהם אמרה תורה אנשים לבד ונשים לבד עכשיו שעסוקין בשמחה ויצה"ר שולט בהם על אחת כמה וכמה הא הספידא מאי עבידתיה פליגי בה רבי דוסא ורבנן חד אמר על משיח בן יוסף שנהרג וחד אמר על יצה"ר שנהרג בשלמא למאן דאמר על משיח בן יוסף שנהרג היינו דכתיב (זכריה יב) והביטו אלי את אשר דקרו וספדו עליו כמספד על היחיד אלא למאן דאמר על יצר הרע שנהרג האי הספידא בעי למעבד שמחה בעי למעבד אמאי בכו כדדרש רבי יהודה לעתיד לבא מביאו הקב"ה ליצר הרע ושוחטו בפני הצדיקים ובפני הרשעים צדיקים נדמה להם כהר גבוה ורשעים נדמה להם כחוט השערה הללו בוכין והללו בוכין צדיקים בוכין ואומרים היאך יכולנו לכבוש הר גבוה כזה ורשעים בוכין ואומרים היאך לא יכולנו לכבוש את חוט השערה הזה ואף הקב"ה תמה עמהם שנאמר (זכריה ח) כה אמר ה' צבאות כי יפלא בעיני שארית העם הזה בימים ההם גם …בעיני יפלא

  
¿Hay alguna semejanza con Jesús? Ninguna. El Talmud expone que Ben Yosef fuere en esa batalla futura. Jesús no murió en batalla, ni mucho menos cerca de los tiempos finales pues ya avanzamos más de dos milenios a su muerte y aún queda mucho por recorrer en la historia humana.

También en un temprano ejemplo de interpretación rabínica del Tehilim / Salmo 2, cuando el Mesías hijo de David, “que ha de revelarse pronto en nuestros días”, presencia la muerte del Mesías hijo de José, pide a Di”s que le salve la vida:

שאל ממני ואתנה גוים נחלתך וכיון שראה משיח בן יוסף שנהרג אומר לפניו רבש"ע איני מבקש ממך אלא חיים

Pídeme y yo te daré las naciones por herencia: “Oh, Señ-r del universo, sólo te pido poder vivir”.

Talmud Babli Suka 52 a

  
Así mismo, el Targum de Zejarayah / Zacarías 12:10 comenta:

Después el Mesías hijo de Efraim (Mashiaj bar-Efraim-משיח בן-אפרים) saldrá a librar batalla contra Goy y Gog le matará ante las puertas de Jerusalén.

Así pues la tradición rabinica principal sobre este Mesías incluye el elemento de prioridad cronológica respecto al Redentor davídico, junto con el previsto fracaso militar en la guerra contra el enemigo definitivo. Aunque el origen de esta ideología es totalmente incierto, como no hay pruebas de su exigencia antes de la segunda Guerra Judía contra Roma, es razonable suponer que el trágico destino de Shimeon bar-Kosiva (שמעון בר-כוכבא), muerto en el año 135 de la Era Vulgar (3895 del Año de la Creación) sea la causa, o una de las causas, de que se crease tal imagen de un Mesías asesinado.



B. SEFER ZERUBABEL:

La segunda obra literaria que habla al respecto es el Zefer Zerubabel, un libro del siglo VI que describe la batalla escatológica entre Armilus (el líder de Roma y de la cristiandad universal) contra el Mesías Ben Yosef quien cae muerto en batalla, pero prepara las cosas para el Mesías Ben David. El autor de este libro creía en que todo esto pasaría en su futuro inminente, pero al fallar en sus predicciones, las ediciones posteriores del texto fueron publicadas sin las fechas que habían sido puestas por su autor (Silver, Abba Hillel. History of Messianic Speculation in Israel. Kessinger Publishing. pág. 49.)

En el libro, Zerubabel (el protagonista de la saga) dice que el ángel Metatron lo llevó a un mercado en Nínive (representante de Roma) y allí un hombre llamado Menajem ben Amiel se le reveló como Mesías. Zerubabel le preguntó al ángel Metatron cuándo vendría el Mesías y éste le respondió que sería 990 años luego de la destrucción del Templo (aproximadamente en el 1059 de la Era Común), pero que cinco años antes vendría un ungido llamado Nejemiah Ben Hushiel y sería el “Mashiaj Ben Yosef”, quien encontraría la muerte en una batalla contra Armilius:

“Él [Armilius] vendrá contra el pueblo santo del Altísimo y con él habrán diez reyes… y él hará batalla contra los sagrados [judíos]. Él prevalecerá contra ellos y matará al Mesías del linaje de Yosef, Nejemiah Ben Hushiel, y también matará a dieciséis justos que están con él.”

Al final, el Mashiaj Ben David, Menajem Ben Amiel, viene y resucita de los muertos a Nejemiah Ben Hushiel (mashiaj Ben Yosef).



¿Tiene Jesús o Yehoshua semejanza con éste “Ben Yosef”? No. El personaje de los cristianos, mesiánicos y nazarenos NO se llama Nejemiah Ben Hushiel sino Yehoshua. Tampoco fue un alto general del ejército israelí como según el libro es el “Mashiaj Ben Yosef”; y tercero, pero no menos importante, la resurrección del Mashiaj Ben Yosef que expone el Sefer Zerubabel es opuesta a la supuesta resurrección del yehoshua de cristianos, nazarenos y mesiánicos. En el Sefer Zerubabel, el mashiaj Ben Yosef no es resucitado sino hasta la venida del Ben David, mientras que en el mito cristiano, yehoshua “resucitó” hace veinte siglos… distante por milenios a la llegada, aún llegada futura, del Mashiaj Ben David.



C. EMUNOT VEDEOT:

Saadia Gaon en Emunot VeDeot, art. 8 cap. 6 dice:

משיח בן יוסף יהיה כשליח לפניו
  “El ungido Ben Yosef será como un enviado ante él [Ben David]”

Si viene antes es válido preguntarse: ¿cuánto tiempo lo precede?. Explica Sa’adia Gaon (Emunot VeDeot, art. 8 cap. 5) que antes de que venga el Ben David, vendrá el ungido Ben Yosef y hará guerra contra Armilius el cual peleará contra el ejército liderado por el General ungido Ben Yosef: http://www.daat.ac.il/daat/mahshevt/kapah/8-2.htm#5

“Luego guerreará contra él un hombre llamado Armilius. Peleará contra ellos y ocupará la ciudad y matará y destruirá, y él será aquel hombre que aniquile la simiente de Yosef… luego vendrá Eliahu y vendrá la salvación”.

Vemos que Sa’adia Gaon menciona explícitamente los siguientes hechos en orden cronológico:

1. Surgimiento del Mashiaj Ben Yosef, un líder militar que morirá peleando contra Armilius.

2. Posteriormente llega Eliahu hanavi.

3. Llega el Mashiaj Ben David.

Este orden de ideas es diametralmente opuesto al cristianismo porque para ellos:

1. Primero vino Juan Bautista como Elías.

2. Luego vino Jesús como Ben Yosef.

3. Por último: volverá Jesús como Ben David.

No hay nada qué hacer, por tercera vez encontramos que los conceptos cristianos, mesiánicos y nazarenos son opuestos al concepto judío original del “Mashiaj Ben Yosef”.



D. MIDRASH VAIOSHA Y LOS MIDRASHIM K’TANIM:

Los pequeños midrashim redundan en lo mismo sobre el ungido Ben Yosef y lo encontrado en ellos es muy escaso. El midrash que más habla al respecto es el Midrash Vaiosha, cuando comenta la Parasha Beshalaj, y no trae nada nuevo sino lo ya expuesto por el Sefer Zerubabel: el Mashiaj Ben Yosef, comandante del ejército israelí muere en combate contra Armilus, dieciséis justos de entre sus compañeros mueren con él y al final es resucitado cuando llega Menajem Ben Amiel (Mashiaj ben David).

Tampoco el Midrash Vaiosha (ni el resto de Midrashim) da cabida a la loca idea de que Yesh’’u miNatzrat pueda ser “mashiaj ben Yosef”. Las diferencias entre ambos son muchas, sus historias completamente diferentes, los vínculos son inexistentes desde todo punto de vista: teórico y pragmático.

  

E. KOL HATOR

Kol HaTor, libro escrito por Rabbi Hilel Rivlin, un discípulo del Gaon de Vilna, expone el significado místico del Mashiaj Ben Yosef.

Del capítulo 1 se infiere que Mashiaj Ben Yosef no puede ser otro que Israel, todo el pueblo unido como un solo hombre, un despertar desde abajo que atrae la redención de arriba (ben David). El capítulo siguiente dice:

“La unificación de yesod y Maljut – ésta es una de las principales misiones del Mashiaj ben Yosef, para unificar arriba y abajo… una Yerushalaim reconstruida. Entonces será como una ciudad unificada.”

En todo el Capítulo 6 explica su misión:

  • Reunir a los exiliados: “somos [los judíos] emisarios de D-s para el tiempo de la redención, obligados a comprometernos en traer a los exiliados.”
  • Reconstruir Yerushalaim: “Nuestros sabios dijeron que en el futuro Yerushalaim se expandirá tan lejos como Damasco. En el futuro Yerushalaim se extenderá tan ampliamente como el gran mar. El proceso será gradual… así los asentamientos de Israel serán graduales… la continua construcción será realizada aún en [periodos de] pobreza… Nuestro trabajo consiste en cumplir el mandamiento que dice: ‘expande el sitio de tu tienda’.”   
  • Instaurar personas fieles para santificar la verdad y santificar el nombre de D-s: “Según esto, nuestro trabajo en reunir a los exiliados y construir Yerushalaim no será exitoso a menos que instauremos personas de fidelidad… Las personas de fieles deben ser del pueblo de Israel.
  • Erradicar el espíritu de impureza de Eretz Israel plantando en la tierra“La tierra debe ser plantada hasta que no haya desolación, hasta que la tierra lleve su fruto. Plantar la tierra es uno de los deberes del Mashiaj Ben Yosef… el Gaon [de Vilna] delegó a sus estudiantes, directamente ellos llevar a cabo la misión, con la ayuda de D-s.”
  • Promover el esparcimiento de Torah desde Tzion.
  • Hacer guerra contra Amalek: “Explicó el Gaon: se nos ha encomendado heredar la tierra por fuerza… en la guerra contra los sanbalatim quienes disputan las construcciones en Yerushalaim y aquellos quienes refuerzan el erev rav, que D-s nos salve en esa guerra, El Que habita en Tzion nos ayudará.”
  • Sanar a Tzion.



Estimo que no hay mucho que comentar, la sola lectura dice que en realidad el Mashiaj Ben Yosef es el pueblo judío, no un solo hombre. Respecto a Jesús no hay punto de comparación y nuevamente los cristianos se quedan sin fundamento que les permita torcer y manipular el concepto “ben Yosef” para usarlo en sus oscuros propósitos.

Todas las fuentes mencionadas son las que exponen la existencia del mashiaj ben Yosef y nada de lo que dicen concuerda en algo con el mesías de los cristianos, mesiánicos y nazarenos. De nuevo, queda desenmascarada la falsedad de Yesh’’u.